Astrónomos descubren galaxias hiperactivas en el Universo Temprano
Las galaxias se han encontrado utilizando el poder combinado del Telescopio Espacial Hubble de la NASA y el Telescopio Géminis Sur de 8 metros en Chile. Hubble muestra que las galaxias son una fracción del tamaño de la mayoría de las galaxias que vemos hoy. El telescopio Geminis cronometra su velocidad mediante el uso de la espectroscopía. Para presenciar y atestiguar la formación de estas galaxias los astrónomos planean observar galaxias aún más lejos en el tiempo, gracias a la nueva cámara gran angular 3 instalada recientemente en el Telescopio Espacial Hubble.
Imagen propiedad: NASA, ESA, P. van Dokkum (Yale University), A. Feild (STScI)
Fuente: Telescopio Hubble
5 comments
Muy bueno e interesante.
Gracias.
Buenas tardes Raúl
te habla Juan Carlos Silva, co administrador de un foro que esta en creación, este es un foro peruano de divulgación científica especializado en astronomía y ciencias naturales.
la astronomía en Perú esta todavía en sus inicios y se hacen grandes esfuerzos por difundirla y aumentar el interés de la juventud por esta ciencia , que aun en Perú no se enseña a nivel universitario como una carrera, aunque se esta luchando por ello.
Mi intención al dirigirme a tu persona es para proponerte una ayuda mutua. comenzando por un intercambio de banners o algo similar que nos permita tener un poco mas de movimiento en nuestras páginas y compartir visitantes.
si te interesa por favor escríbeme a juancarlossp1@yahoo.es
por otra parte, me gustaría invitarte a que seas un miembro de nuestro foro y que compartas tus conocimientos con nosotros
http://ecovidayuniverso.foroes.net/forum.htm
sin mas que decir y a la espera de tu respuesta me despido
Juan Carlos Silva
muy interesante wooo!!!
Me alegra que parezca interesante, es una noticia sorprendente descubrir este tipo de galaxias.
Juan Carlos, te he contestado a tu correo.
Saludos!!
Al parecer tiene todas las condiciones para albergar planetas similares a la Tierra con agua y aire.
Dos astrónomos peruanos han hecho un descubrimiento que abonaría a la tesis de que la Tierra no es el único planeta del universo donde existe vida.
Jorge Meléndez, del Observatorio Stromlo de Australia, e Iván Ramírez, del Observatorio Mc Donald en Texas (EEUU), son los compatriotas que descubrieron la existencia de una estrella que, por sus características, podría ser considerada gemela del sol y que, al parecer, tiene todas las condiciones para albergar planetas como la Tierra.
La ubicación de la estrella HIP 56948 está a unos 200 años luz de distancia, es decir, su luz demora en llegar a la Tierra 200 años viajando a 300 mil kilómetros por segundo.
En una entrevista al diario español "El Mundo", Meléndez explicó que el gemelo solar se encuentra en la llamada zona galáctica habitable. En este lugar hay suficientes elementos pesados como para dar lugar a planetas rocosos capaces de albergar agua y vida.
Inclusive tienen la misma composición química del Sol y sus mismas características físicas.
Post a Comment